|
ENSAYOS POR PISTONEO Y-O SURGENCIA |
|||
Pulling |
PPU-22 |
Revisión 3 |
04/06/2020 |
REALIZO |
REVISO |
APROBO |
TANABE SAAVEDRA, Ken Aleksandr |
|
MOYANO ALZATE, German Felipe |
1.
Objetivo:
Establecer los procedimientos para realizar los
ensayos de pozo por Pistoneo y/o Surgencia, de una manera segura, preservando
las personas, las herramientas y minimizando el daño al medio ambiente.
2.
Alcance:
Este procedimiento es aplicable a todos los Equipos de
Pulling de Clear Petroleum S. A.
3.
Definiciones:
4.
Responsabilidades:
5.
Desarrollo:
5.1
Bajada de la Herramienta, Fijado de la Misma
(Tapón y Packer).
5.1.1
Se controlaran todos los elementos de
seguridad y herramientas para la tarea, se verifica el detalle de las
profundidades de fijación de herramientas con el tally de caños y el perfil de
inducción. El Encargado de Turno entregará una copia al Maquinista.
5.1.2
Verifica diámetros y libraje de la herramienta a
bajar, se arma la misma en boca de pozo, y con el pozo normal se baja la herramienta
con tubing de la torre, (si hay dudas en la medida de los tubing es
recomendable bajar midiendo nuevamente)
5.1.3
El operador de la compañía de servicio de herramienta
debe estar presente en todo momento.
5.1.4
Se profundiza la herramienta en velocidad moderada,
estando en la profundidad requerida y antes de fijar la herramienta, si fuera
necesario se realizará un conteo de los caños en locación y se controla el
tally para verificar las profundidades.
5.1.5
Se sigue las indicaciones del operador de herramientas.
5.1.6
Se recomienda fijar el tapón aunque no haya ningún
punzado inferior para evitar que el aporte de la zona a ensayar, dañe el
mecanismo, sea gas o fluido.
5.1.7
Se desvincula el pescador y se sacan los tubing
necesarios para probar la hermeticidad del tapón, se coloca la válvula de
maniobras en el tubing y se fija el packer en zona ciega para probar la
hermeticidad del tapón con la presión previamente acordada.
5.1.8
S la prueba es positiva, se procede a librar el packer
y fijarlo en la profundidad para comenzar el ensayo, se probará el packer con
presión por entre columnas, y se colocaran los elementos para pistonear.
5.1.9
Recomendaciones y Precauciones:
·
Utilizar los EPP correspondientes.
·
Verificar
las marcas en el cable de pistoneo para tener referencia al recuperar la
carrera.
·
Tener buena
iluminación y el lugar de trabajo limpio y ordenado.
·
Para
realizar las marcas en el cable de pistoneo se deberá utilizar el dispositivo
correspondiente.
·
Tomar las debidas precauciones en época
invernal.
5.2
Colocación de Elementos de Pistoneo:
5.2.1
Posicionar el aparejo en un lugar donde no interfiera
con el cable de pistoneo, atar y asegurar la cañería en boca de pozo con trinquetes, consignar el
comando del aparejo.
5.2.2
Con asistencia del guinche, colocar el árbol de
ensayo, lubricando roscas, ajustar bien con llave manual, conectar línea de descarga y atar el
árbol de ensayo.
5.2.3
Chequear la barra de pistoneo con todos sus
componentes, flauta porta cable, conjunto cardánico, punto débil caño
lubricador, economizador de pistoneo, dispositivo de entrampado de barra, casquillos, bomba manual, manguera de
alimentación, marcas de tope del cable.
5.2.4
Colocar goma de economizador y copa de pistoneo
nuevas, verificar que se coloquen en la posición correcta.
5.2.5
Colocar escalera para vincular el lubricador de
pistoneo con asistencia del malacate,
instalar el árbol de ensayo, utilizar maza de bronce para ajustar unión
doble, la barra de pistoneo no debe sobresalir del lubricador para cerrar la
válvula superior del árbol de ensayo.
5.2.6
El enganchador debe preparar el manifold, habilitando
la línea para recibir el fluido recuperado por el pistoneo, se debe verificar
la medida de la pileta y controlar con el fluido vertido, para tener un
parámetro del fluido de formación que se va a extraer, verificar la profundidad
del zapato (NAC ó BHD) sobre el packer, que servirá de referencia para
corroborar las camadas del cable de
pistoneo.
5.2.7
Recomendaciones y Precauciones:
·
Si el diseño de la
escalera es del tipo plegable, tener la precaución de no apretarse los
dedos de las manos, utilizar las manijas correspondientes.
·
Para marcar el cable utilizar los dispositivos y tener
precauciones al colocar marcas en el cable, con lluvia.
·
Para colocar el lubricador usar soga retenida,
coordinar con el maquinista, no subir lubricador haciendo retenida y subiendo
por escalera, usar maza de bronce, para el ajuste de las conexiones. Debe haber
buena iluminación para realizar esta tarea.
·
Para medir la pileta usar varilla de bronce calibrada.
(La maza y varilla de medición de bronce es de uso obligatorio).
5.3
Realizar
Prueba de Admisión a Zonas:
5.3.1
Verificar registrador de presión, válvula de seguridad
(calibrada) de descarga de la bomba, líneas de bombeo sin pérdidas, circuito de
válvulas del manifold.
5.3.2
Si la prueba se realiza antes del pistoneo, se
establecen los siguientes parámetros, caudal de bombeo, presión de prueba,
medir la pileta con una varilla de bronce calibrada, establecer el tiempo de bombeo, durante la
prueba mantener el pozo lleno por anular,
y verificar que no haya circulación por perdida del packer o comunicación entre
punzados.
5.3.3
Verificar los siguientes puntos, total de fluido para
llenar el tubing y de acuerdo con el
cliente establecer tiempo y caudal de bombeo, presión máxima realizar medida en
pileta para ver el fluido que entró a la formación, descargar presión en forma
moderada durante las pruebas con presión ningún operario deberá transitar cerca
o sobre las líneas con presión, la zona debe tener buena iluminación.
5.4
Ensayo por
Pistoneo y/o Surgencia:
5.4.1
El Enganchador verifica las válvulas del manifold de
la pileta y da el Ok para iniciar la maniobra, un operario abre la válvula superior del árbol de ensayo,
utilizando la escalera articulada para tal fin.
5.4.2
El maquinista bajará el cable de pistoneo en forma
lenta, para no chocar con el nivel de fluido en forma brusca y dañar el cable
de pistoneo, debe contabilizar las camadas que introduce en el pozo.
5.4.3
De acuerdo al diámetro del tubing a pistonear es
recomendable una extracción de 600 litros por carrera para evitar daños al
cable y prolongar la vida útil del punto débil.
5.4.4
Se recomienda para tubing 2.3/8”
profundizar 270 m; tubing 2.7/8” profundizar 200 m y en
tubing de 3,1/2” profundizar 130 m.
5.4.5
Al recuperar la carrera de pistón, accionar bomba
manual del economizador y recuperar la carrera a velocidad moderada para que no
salga el fluido en la parte superior y contaminar el medio ambiente.
5.4.6
Al terminar de recuperar la carrera, verificar las
marcas de referencia y tope en la
entrada de la barra al
lubricador, controlar el buen arrollado del cable de pistoneo en el tambor, un
operario controlará la salida del fluido en la pileta y avisará al maquinista;
debe verificar si tiene aporte de gas y en caso de percibir un olor a huevo
podrido (característico del gas sulfhídrico) avisará al maquinista.
5.4.7
Hoy existen detectores automáticos que van instalados
en boca de pozo, pileta de ensayo, pileta auxiliar si hubiere; en caso que la
presencia de gas sulfhídrico supere la concentración permitida, se activará una
sirena alertando sobre la presencia de gas sulfhídrico y se tomaran recaudos
para cumplir el rol correspondiente.
5.4.8
Tener en cuenta las
propiedades del gas sulfhídrico (H2S), es incoloro, olor a huevo podrido, es
más pesado que el aire, es soluble con el agua, forma mezclas explosivas con el
aire u oxígeno, ante una operación con presencia de H2S se recomienda el uso de
detectores personales debidamente calibrados.
5.4.9
A medida que se
continua pistoneando, verificar profundidad del zapato arriba del packer, con o
sin aportes de la formación, una vez que se llega al mismo, se constata en forma suave y se
levanta unos metros, se marca el cable para tener una referencia, se verifica
con el tally de tubing; no es recomendable volver a constatar nuevamente el
zapato debido a que se puede quedar
aprisionado el porta copas.
5.4.10
Siempre tener la precaución de revisar los anillos de
desgaste que poseen los porta copas, si
la capa aporta fluido de formación, el enganchador o el operario asignado, saca
una muestra para realizar un análisis y debe medir la pileta para verificar la
cantidad de fluido extraído y controlar con el fluido vertido, verificar que el
anular del pozo esté lleno comprobando de esta forma la hermeticidad del
packer.
5.4.11
Durante cada ensayo dejar el choke manifold preparado
en caso de surgencia de gas para
derivarlo al
mismo.
5.4.12
En cada cambio de copa de pistoneo verificar que no
tenga aportes de arena, se deberá informar y
dejarlo registrado en
la planilla de pistoneo. Profundizar la
barra menos cantidad de metros para evitar un aprisionamiento
5.4.13
Cuando la capa aporte poco fluido, debe recuperarse
más lento el cable de pistón para que quede
bien arrollado.
5.4.14
Verificar el correcto nivelado del equipo, usar los
elementos de protección personal, maza de bronce, varilla de bronce de medición
calibrada.
5.4.15
Para realizar el cambio de copas y goma de
economizador, aflojar unión doble, elevar con malacate el caño camisa y bajar
lentamente la barra de pistoneo hasta que aparezca el mandril con la copa
usada, realizar el recambio de copa y chequear la presencia de arena o sólidos
de la formación, en caso de arena en copas se usará una copa especial para ese
fin (sin alambres).
5.5
Ensayos por Surgencia:
5.5.1
Realizar una reunión de seguridad y un ATS donde se evaluaran los riesgos.
5.5.2
Previendo quemar gas, controlar los dispositivos de
seguridad, vientos predominantes, ubicación de matafuegos en estado de uso,
espumigeno en condición de uso, puestas a tierra de piletas, agua acumulada por
si hubiese un incendio de campos, se debe contar con buena iluminación en el
área
5.5.3
En un ensayo de pistoneo donde se prevea abundante
gas, como precaución se procederá a realizar una espera entre carreras para
observar si el pozo entra en surgencia, evitar que nos saque el cable de la
cañería o tengamos un aprisionamiento del cable dentro del tubing.
5.5.4
Si el pozo entra en surgencia se colocará la barra de
pistoneo dentro del lubricador y se cerrara la válvula superior, se terminará
de recuperar el fluido vertido y se derivará la surgencia al choque manifold a
través de un orificio de 8 m/m inicial hasta el golpeador vertical de la pileta
de ensayo.
5.5.5
El gas húmedo se deriva al quemador que se encuentra
en la fosa de quema, para tal fin un operario designado abrirá la válvula en
forma pausada hasta su apertura total, mientras el otro operario encenderá el mechero con un
hisopo preparado para tal fin
5.5.6
Se controlan presiones y se registran, se tomaran
muestras si el cliente lo requiere para lo cual
deberá proveer los tubos de muestreo; si el ensayo por surgencia
natural aporta fluido, se deberá
realizar los análisis del fluido de formación.
5.6
Retirar Elementos de Pistoneo:
5.6.1
Finalizado el ensayo por pistoneo con asistencia del
malacate, se retira el caño lubricador y se deja
sobre caballetes, es
conveniente retirar la copa de pistoneo y colocarle tapa ciega al lubricador.
5.6.2
Se consigna el comando de pistoneo y se coloca cadena
a la palanca de frenos, se retira acople
de aire al tambor de pistoneo.
5.6.3
Se cierra la válvula superior del árbol de ensayo y se
llena o completa el pozo por directa con
fluido densificado, la entre columna debe mantenerse llena en todo momento, con
asistencia del malacate se retira línea de descarga y parte superior de árbol
de ensayo, se coloca en lugar predeterminado para no entorpecer las tareas.
5.6.4
Se desconsigna aparejo y saca del anclaje.
5.7
Librado
de Herramienta Tapón y Packer:
5.7.1
Con la válvula inferior del árbol colocada sobre el
primer tubing en boca de pozo en posición de
abierta y las
indicaciones del operador de herramientas, se enganchará la cañería con el
elevador se verificará el peso de la herramienta en el indicador de peso el
maquinista levantará lentamente la cañería hasta el peso neutro y dejara
ecualizar los fluidos de entre columna y tubing.
5.7.2
Para liberar el Packer, dos operarios con llaves
manuales maniobran girando a la izquierda
mientras el maquinista, levanta en marcha lenta unos metros verificando
que no tome tensión y profundizará hasta la boca de pozo.
5.7.3
Se coloca cuña neumática se retira válvula inferior
del árbol de ensayo, el enganchador subirá al piso de enganche respetando el
camino de vida y se procederá a profundizar la herramienta para pescar el tapón
recuperable.
5.7.4
Se bajara en forma lenta hasta constatar el pin de
pesca del tapón, puede ser que se
constate relleno sobre el mismo y se tenga que proceder a lavar la arena con
cabeza rotativa (Power Swivel) para limpiar y sacar el relleno a superficie.
5.7.5
Una vez asegurado que está limpio, profundizar
circulando hasta sacar el resto de
relleno a superficie, con la cabeza rotativa, se maniobrará y librará el
tapón, si debajo del tapón se encuentran capas abiertas con aportes de gas
cerrar parcial de BOP y circular pozo con fluido densificado para normalizar el
pozo.
5.8
Recomendaciones y
Precauciones:
6. REFERENCIAS
- MGI
MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADA
- MPU-00 MANUAL OPERATIVO DE PULLING
7. REGISTROS
8. ANEXOS
9. REVISIONES
-
Rev. 0 (28/10/2014)
- Rev. 1
Se realizó la revisión del documento.
(06/08/2015)
- Rev. 2
Se saco de la celda reviso a Vargiu, asi como tambien de realizo a
Jimenez (27/05/2016)
- Rev. 3
actualizacion de logo corporativo
(04/06/2020)