|
TRANSPORTE Y MONTAJE DE PULLING |
|||
Pulling |
PPU-02 |
Revisión 7 |
08/02/2021 |
REALIZO |
REVISO |
APROBO |
JOCOU, Axel Alan |
TANABE SAAVEDRA, Ken Aleksandr |
MOYANO ALZATE, German Felipe |
Establecer el
procedimiento para transportar y montar un equipo de Pulling en una nueva
locación de manera segura, preservando la integridad de las personas, el
equipamiento y minimizando el impacto al medio ambiente.
Aplicable a todos
los equipos de Pulling de Clear Petroleum S.A.
· DTM: Desmontaje, transporte y montaje.
· Rana: Dispositivo para tensionar los vientos.
· Medidor de
tensión: Equipo para
medir la tensión de los vientos del equipo.
· Superintendente: Conoce, revisa y gestiona la actualización de este
procedimiento. Verifica el cumplimiento del mismo en los equipos que se tiene a
cargo.
·
Jefe de Campo: Supervisar y gestionar recursos necesarios para lograr una
operación normal y de calidad de acuerdo a lo establecido en este
procedimiento. Difunde y verifica la aplicación de este procedimiento en todos
los equipos que tiene a su cargo.
·
Jefe de Equipo: Conoce y supervisa la correcta ejecución de
este procedimiento, adicional es el responsable de informar y solicitar
correcciones necesarias al Jefe de Campo, para realizar las tareas o
actividades cuidando la integridad del grupo de trabajo, equipo (maquinarias) y
herramientas. El Jefe de Equipo es la persona responsable de asegurar que se
purgue la torre cada vez que se vaya a realizar el montaje y desmontaje del
equipo.
· Encargado de Turno: Conoce,
difunde y aplica a su personal lo que establece el procedimiento, solicita a su
Jefe de Equipo las actualizaciones que se requieran para mantener este
documento actualizado.
· Personal de Turno: Maquinista, Enganchador y
Operarios Boca de Pozo, son responsables de conocer y aplicar lo que establece
este documento, para desarrollar su actividad laboral cuidando su propia
integridad y la de su grupo de trabajo.
5.1.
Preparación para transporte:
5.1.1. Inspección: El Jefe de Equipo y/o Encargado de
Turno deben inspeccionar los vehículos de la compañía de transporte
(documentación, estado de los vehículos, estado de los eslingas y grilletes)
con el fin de verificar que estos se encuentran en condiciones de transportar
el equipo.
El Jefe de Equipo deberá llevar el
control de las dimensiones y pesos de las cargas para prever las alturas de los
cables de alta tensión y puentes o pasos a desnivel mediante el registro
“RPU-64 Control de cargas para DTM”.
5.1.2. Charla pre-ocupacional: El Jefe de Equipo y/o Encargado de
Turno deben realizar la charla pre-operacional en la cual deberán dar lectura
al ATS e IPCR correspondientes a el transporte y montaje del equipo; en esta
charla deben identificar todos los riesgos a los que estarán expuestos y las
medidas de mitigación de los riesgos. Adicional en la reunión el Jefe de Equipo
y/o Encargado de Turno deberán designar las tareas a cada una de las personas y
el orden en el que se realizara el DTM, aclarando la ruta que fue inspeccionada
y por la cual la compañía de transporte deberá mover el equipo. El Jefe de
Equipo y/o Encargado de Turno debe confirmar la forma en que se armara el
equipo, es decir si se armara con las medidas del Layout original o si este
será modificado de acuerdo a las condiciones de la nueva locación.
5.1.3. Armado de caravana: El orden de las cargas para armar la
caravana de transporte del equipo será según el siguiente detalle:
o
Vehículo
liviano
o
Equipo
(carrier)
o
Circuitos
de hidráulicos (Pileta, Bomba de ahogue).
o
Campamento
(tráiler del personal y tráiler de Jefe de Equipo)
o
Equipamiento
perimetral, elementos indirectos (Gasoil, Agua para campamento, aguas
cloacales, iluminación).
o Cabeza rotativa
En caso de que se tenga una deficiencia
en la disponibilidad con las unidades de transporte solicitadas o por otra
razón, el Jefe de Equipo con la aprobación del Jefe de Campo, designará el
orden de transporte de las cargas según a la optimización de los recursos y a
las características de las cargas. Así
mismo, se deberá dejar asentado en el registro “RPU-64 Control de cargas para
DTM”, con el nuevo orden de transporte de las cargas.
5.1.4. Transporte del Equipo: La compañía de transporte podrá
transitar únicamente por la ruta que fue inspeccionada por el Jefe de Equipo,
si se llegara a necesitar un cambio de ruta, el Jefe de Equipo deberá hacer una
inspección de la nueva ruta y deberá autorizarla antes de que el equipo
transite por esta.
En el caso de los equipos
auto-transportables, el Jefe de Equipo o Encargado de Turno son las únicas
personas autorizadas para manejar el carrier, el cual deberá ser transportado
en compañía de un vehículo de acompañamiento el cual deberá ir al frente del
carrier con una baliza en el techo y con uno o dos banderines de peligro. El
carrier deberá llevar en su parte posterior un cartel preventivo en el cual se
especifique el largo y ancho, mas precaución de sobrepaso.
Las cargas extra-dimensionadas solo
podrán ser transportadas por ruta nacional en horario diurno en compañía de dos
vehículos guías, en el yacimiento podrán ser transportadas las horas del día siempre y cuando el Jefe de
Equipo en su inspección no haya detectado condiciones inseguras que
requieran movilizar con luz día acompañados de un vehículo guía, en todos los
casos se deberán respetar las velocidades máximas del yacimiento y las velocidades
moderadas acordes a la carga que se esté transportando. En caso de transitar o
cruzar una ruta nacional o provincial, el Jefe de Equipo deberá analizar según
las distancias si se requiere o no un carretón para transportar el carrier.
Durante el transporte se deberá
realizar un chequeo visual de las cargas para verificar que todo este
correctamente asegurado. Si durante el transporte es necesario detenerse por
algún motivo, se deberá verificar la estabilidad del terreno y de la banquina
en caso de existir, adicional se deberá señalizar para advertir sobre la
presencia de la carga a los vehículos que transitan por el camino.
5.2.
Ubicación y acondicionamiento de las cargas: Basado en el Layout de arme del equipo
comunicado en la charla pre-operacional, se deberán posicionar cada una de las
cargas del equipo en la locación (ver registro de inspección de locación).
Después de ir posicionando cada una de
las cargas, estas se deberán acondicionar teniendo en cuenta lo siguiente:
·
Pileta / Bomba:
o Instalar puestas a tierra.
o Acondicionar luminaria.
o Acondicionar manga de viento.
o Armar líneas de alta presión con sus
respectivas eslingas de seguridad y alfileres.
o Realizar las conexiones eléctricas.
o Realizas las conexiones de la parada de
emergencia del motor de bomba.
o Conectar el sensor de presión del
honeywell.
o Amar línea de venteo (si aplica).
o Ubicar los matafuegos.
·
Usina:
o Instalar puesta a tierra.
o Ubicar los matafuegos según Layout
incluyendo el de CO2.
o Acondicionar escaleras (si aplica).
o Acondicionar las palmeras de
iluminación (si aplica).
o Verificar los niveles de gasoil.
o Extender el cableado eléctrico.
·
Casilla de personal:
o Instalar las patas de apoyo.
o Instalar puestas a tierra.
o Desenrollar e instalar el cableado
eléctrico y del honeywell.
5.3.
Preparación para intervenir el pozo: Después de haber posicionado y
acondicionado la pileta, la usina y la casilla de personal, se deberá:
·
Desarmar cerco perimetral (si aplica): Verificar
el estado del cerco perimetral, identificar el lugar donde se almacenará el cerco
y posteriormente comenzar el desarme del mismo. Se deberán almacenar todos los
bulones y tuercas que se retiren para su posterior armado.
·
Mantas ecológicas: En los yacimientos en donde aplique se
deberá verificar que estén correctamente instaladas las mantas ecológicas o en
caso de no estar instaladas solicitar su instalación.
·
Verificación del pozo: Realizar
una inspección visual del pozo para identificar cualquier perdida o anomalía en
el pozo, posteriormente se deben verificar las presiones por directa y por
inversa, para poder definir como se controlará el pozo (descomprimiendo a
batería, o a pileta, o quemando gas, o si se ahogara), lo cual deberá ser
acordado con el Company Man o con el inspector según corresponda.
·
Circuito de alta presión: Comenzar a armar el circuito de alta
presión hasta la boca de pozo, verificando el correcto ajuste de las uniones y
que todas las líneas tengan las respectivas eslingas de seguridad completas con
grilletes y alfileres, adicional se deberá instalar el cartel indicador de alta
presión en esta zona.
·
Línea de venteo: En los
casos en los que se aplique y este solicitado por la operadora, se deberá armar
línea de venteo hacia la fosa de quema, la cual deberá estar asegurada por dos
o tres pesos de cemento para eliminar la probabilidad de que esta línea se
mueva cuando este quemando gas.
·
Descomprimir pozo: Según el programa y lo acordado con el
Company Man se deberá descomprimir el pozo previo al montaje del carrier.
5.4.
Montaje del Equipo: El
Jefe de Equipo y/o Encargado de Turno deben realizar la charla pre-operativa de
montaje de equipo, dando lectura al IPCR y ATS, detectando los riesgos
adicionales presentes en la maniobra (factor climático, horario nocturno, etc),
asignando claramente las tareas a cada uno de los Operarios, adicional deberán
prohibir la circulación de personal y vehículos ajenos al montaje.
·
Ubicación del Carrier: El Encargado de Turno o Jefe de Equipo
deben ubicar el equipo en el pozo, para lo cual deberán asignar al personal
para que los guíen cuando estén dando marcha atrás para ubicar el carrier en la
boca de pozo. La comunicación entre las personas que indican y el conductor del
carrier debe ser clara. Mientras se realiza esta maniobra no debe haber
personal ajeno a la maniobra.
·
Nivelar el Carrier: El
Encargado de Turno debe verificar que este en neutro la transmisión, y apagar
el equipo; los Operarios Boca de Pozo deben instalar las calzas en las
cubiertas traseras del carrier y deben poner los tablones de nivelación debajo
de los cilindros de nivelación del carrier.
El Encargado de Turno se debe cambiar
la transmisión del cuadro al modo cuadro de maniobras y encender de nuevo el
equipo. Posteriormente debe retirar la consigna de los comandos de izaje de la
torre, los cuales pueden ser operados por el Jefe de Equipo, Encargado de Turno
o Maquinista titular (con categoría) acompañado del Encargado de Turno. Se
deben extender los cilindros hidráulicos de nivelación del equipo (el equipo
debe quedar apoyado sobre los cilindros de nivelación y no sobre las ruedas del
carrier( y con la ayuda de un nivel verificar que el equipo se encuentra
correctamente nivelado. Una vez nivelado se deberán ajustar las tuercas de los
cilindros de nivelación y liberar la presión hidráulica de los cilindros,
(durante la maniobra de ajuste de tuercas de los cilindros de nivelación NO se podrá accionar los
comandos hidráulicos) evitando de esta manera que los Operarios se expongan al
riesgo de aprisionamiento de manos.
·
Realizar
todas las conexiones eléctricas, las conexiones de aire de las paradas de
emergencia y los sensores del Honeywell y de gas sulfhídrico que van en el
carrier.
·
Preparación
de cables: los Operarios Boca de Pozo o el Enganchador deberá subirse a la
torre del equipo con todo el equipo de trabajo en alturas, para soltar el
aparejo que estaba asegurado para el DTM, de igual forma soltar el caño
lubricador en caso de que este viaje en la torre.
·
El Jefe
de Equipo o el Encargado de Turno deberán revisar que las ráfagas de viento
sean inferiores a los 40km/h, de lo contrario deberá esperar hasta que las
ráfagas de viento disminuyan para poder levantar la torre.
·
Consignas:
el Encargado de Turno y Maquinista deberán consignar los mandos de izaje de la
torre, al igual que los comandos del tambor de pistoneo y los comandos del
Maquinista.
5.4.1. Levantar el primer tramo de
la torre: La
torre puede ser levantada solamente por el Jefe de Equipo, Encargado de Turno o
Maquinista titular (con categoría) acompañado del Encargado de Turno.
·
El
Encargado de Turno o el Maquinista titular (con categoría) deben purgar el
sistema hidráulico del equipo según el procedimiento de cada equipo por 10
minutos, adicional debe asegurarse que la transmisión del carrier estén en
posición neutra.
·
Un
Operario Boca de Pozo debe retirar las cadenas de la torre, que se encuentran
en la base frontal del equipo (si aplica) y debe verificar que no se encuentren
ningún elemento suelto antes de comenzar a izar la torre.
·
El
Encargado de Turno o el Maquinista (con categoría), comienzan a levantar el
primer tramo de la torre lentamente, verificando que la presión hidráulica del
equipo no sobrepase las 2000 psi; se debe tener precaución y disminuir la
velocidad de elevación cuando la torre pase la vertical y cuando se vaya a
asentar la torre en el soporte del carrier (chiva). El personal debe estar
atento a que no se enrede ningún cable durante la maniobra.
·
Después
de haber levantado el primer tramo de la torre se deberá proceder a pinar la
torre con la base de la torre.
·
El
Personal de la cuadrilla debe instalar los vientos del primer tramo E1 y E2
(ver imagen 1) aplicando una tensión de 500 libras en cada cable (Ver numeral 6
tensado de cables).
Imagen 1. Vientos del equipo
5.4.2. Extender el segundo tramo
de la torre: La
torre puede ser extendida solamente por el Jefe de Equipo, Encargado de Turno o
Maquinista titular (con categoría) acompañado del Encargado de Turno.
·
El Jefe
de Equipo o el Encargado de Turno deberán revisar que las ráfagas de viento
sean inferiores a los 40 km/h, de lo contrario deberá esperar hasta que las
ráfagas de viento disminuyan para poder extender el segundo tramo de la torre.
·
El
Encargado de Turno o el Maquinista deben purgar el sistema hidráulico del
equipo por 10 minutos según el procedimiento de cada equipo, adicional debe
asegurarse que la transmisión del carrier este en posición neutra.
·
El
Encargado de Turno y Maquinista deben distribuir el personal de la cuadrilla en
ambos costados de la torre, para que estén atentos a que no se enrede ningún
cable durante el ascenso del mástil y para que reporten cualquier anomalía que
detecten durante el proceso.
·
El
Maquinista debe realizar las siguientes actividades:
o Dejar el cable de pistón con el freno
suelto (el lubricador debe estar en el costado del equipo asegurado y listo
para transportar).
o Dejar el cable con el que se cuelga la
llave hidráulica dos metros sueltos aproximadamente.
Nota: Los comandos de izaje deben ser
operados por el Encargado de Turno o por el Maquinista titular (con categoría)
en compañía del Encargado de Turno, en la consola del Maquinista debe estar el
Maquinista o el Enganchador titular (con categoría).
Con el Encargado de Turno en los
comandos de izaje y el Maquinista en la consola del Maquinista, se deberá
comenzar a extender el segundo tramo. El Maquinista deberá controlar la altura
del aparejo mediante el uso del freno del tambor principal, esto con el fin de
evitar que el aparejo se golpee ya sea con la corona, o con el piso de enganche
o con el piso de trabajo. Una vez se ha terminado de extender se deberán
accionar las trabas del segundo tramo y se deberá apoyar el segundo tramo de la
torre en las trabas y no dejar el cilindro hidráulico con presión.
5.5.
Tensado de los cables: Para el
tensado de los vientos se deberá utilizar dos herramientas de tensión de los
cables (rana), un criquet de 1.5 toneladas, un torquimetro y el medidor de
tensión de los cables de la siguiente forma:
Pasar el cable de los vientos por la
polea del anclaje frontal del equipo A1 o A2 (Ver imagen 2) de la siguiente
manera: El cable entra por encima de la polea y sale por debajo.
Imagen 2. Correcta instalación de las grampas
de los vientos.
Instalar una rana en el cable que viene
desde la torre y la otra en la punta a tensionar, posteriormente instalar un
criquet (ver imagen 3).
Imagen 3. Instalación de la rana, criquet y
medidor de tensión.
Comenzar a tensionar los vientos con el
criquet e ir simultáneamente verificar la tensión de los vientos con el
tensiómetro hasta llegar a la tensión deseada (ver tabla 1. Tensión de vientos).
Abreviatura |
Viento |
Tensión deseada |
E1 |
Primer
tramo |
500 Libras |
E2 |
Primer
tramo |
500 Libras |
D1 |
Segundo
tramo frontal |
1000
Libras |
D2 |
Segundo
tramo frontal |
1000
Libras |
D3 |
Segundo
tramo trasero |
1000
Libras |
D4 |
Segundo
tramo trasero |
1000
Libras |
B3 |
Piso de
enganche |
500 Libras |
B4 |
Piso de
enganche |
500 Libras |
Tabla 1. Tensión de vientos
Una vez se llega a la tensión deseada,
se deberá asegurar con 4 grampas por viento tipo fist grip según el tamaño del
cable del viento.
Imagen 4. Grampa Fist Grip
5.6.
Confección del Check List: Una vez completado el montaje, el Jefe
de Equipo realiza una inspección visual a todos los componentes del Equipo,
asentado en la planilla “RO-92 Inspección de Equipo Reducida”, el estado de los
mismos. De encontrarse deficiencias se establecerá de común acuerdo los plazos
para las refacciones de las partes defectuosas y registrado “RO-80 Seguimiento de
Desvíos”. Si estas afectan a elementos que comprometan la ejecución de las
operaciones con seguridad, el equipo quedara automáticamente fuera de servicio
hasta que sean reacondicionadas dichos elementos.
· Leer y comprender el ATS y Procedimientos
previo al desarrollo de la actividad.
· Leer los documentos del cliente en caso de
aplicase.
· Es fundamental que toda la maniobra se
realice a baja velocidad (sin acelerar) y que en ningún momento se encuentren
personas bajo la carga de suspensión.
6. REFERENCIAS
- ATS-701
MONTAR MASTIL DE EQUIPO
- ATS-703 MONTAR PERIFERICOS DE EQUIPO
- ATS-704 DESARMAR PUENTE DE PRODUCCION
- MGI
MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADA
- MPU-00 MANUAL OPERATIVO DE PULLING
-
Anexo I YPF distanciamientos para ubicación de equipos y cargas en locación
- Procedimiento de YPF Código
10075-PR-210413-110 A
- Pliego contractual
7. REGISTROS
- RPU-64 CONTROL DE CARGAS PARA DTM
- RO-80 SEGUIMIENTO DE DESVIOS
- RO-92 INSPECCION DE EQUIPO REDUCIDA
8. ANEXOS
9. REVISIONES
-
Rev. 0 (28/10/2014)
- Rev. 1
Se le cambia en Nombre al documento y se lo revisa e integra con el de
Montaje de Pulling. (06/08/2015)
- Rev. 2
Se saco de la celda reviso a Vargiu asi como tambien de realizo a
Jimenez (27/05/2016)
- Rev. 3
Se realizó la revisión integral del documento. Se cambia practicamente
todo el contenido (15/08/2018)
- Rev. 4
Punto 5.5 En el cuarto párrafo se agregó (durante la manobra de ajuste
de tuercas de los cilindros de nivelación NO se podrá accionar los comandos
hidráulicos) evitando de esta manera que los operarios se expongan al riesgo de
aprisionamiento de manos.
(27/09/2018)
- Rev. 5
Se modifica el punto 5.6. (19/03/2019)
- Rev. 6
Se agrega Punto 6.5 Confección de Check List, vinculando el Registro
RO-80 Seguimiento de desvíos y RO-92 Inspección de Equipo Reducida. (06/08/2019)
- Rev. 7
Se agrega un enunciado 5.1.3, se anexa el registro RPU-64 Control de
cargas para DTM y se realiza la mención en los enunciados 5.1.1 y 5.1.3. (08/02/2021)